
HISTORIA
El Filanbanco era el mayor banco del Ecuador hasta 1998, perteneció a la Familia Isaías por tres generaciones, colapsó en el año 2001, luego de la crisis bancaria que acabo con la mitad del sistema financiero del Ecuador. El banco fue cedido en 1998 al Estado ecuatoriano por sus propietarios debido a la crisis de liquidez que afrontaba como consecuencia del Fenómeno del Niño y el cierre de líneas de crédito de bancos extranjeros. Fue fusionado por el gobierno con el Banco la Previsora mediante una operación cuestionada ya que el Filanbanco debió asumir las enormes perdidas de La Previsora. Una vez en poder del Estado ecuatoriano, este lo utilizo como banco de bancos al destinar sus activos para dar liquidez a bancos con problemas entre los años 2000 y 2001, época de plena crisis bancaria en Ecuador. El Filanbanco cerró definitivamente sus puertas en julio del 2001.
LUJO
La Virgen del Rosario, el Retrato de Caballero, otro Retrato de Dama, una Dolorosa en Soledad, la Sábana Santa. Crucifijos, altares, tabernáculos, un sinfín de íconos religiosos, la mayoría anónimos de los siglos XVIII y XIX, constituyen la herencia artística de Filanbanco, obras con las que la familia Isaías, un próspero grupo empresarial guayaquileño, formó un fideicomiso para intentar capitalizar la segunda crisis de una casi centenaria institución financiera, que finalmente terminó en manos del Estado. La colección fue avaluada para el fideicomiso en $30 millones, valoración cuestionada hasta la fecha.
"Entrar en Filanbanco era un deleite, allí había un museo vivo", dijo en alguna ocasión Pablo Better, ex gerente del Banco Central. Ahí estaban una escultura de María Magdalena, del siglo XIX; la Meditación, de Mideros; un San Luis Gonzaga, de la Escuela Cuencana y no podía faltar el Arcángel San Miguel, del Taller de Caspicara.
DEUDAS
Filanbanco tiene cuentas por pagar por $ 107 millones a depositantes primarios; $ 120 millones a clientes con certificados garantizados y otra deuda de $ 67 millones con la AGD. Además de $ 506 millones con los ex accionistas, que se conoce como "el vuelto", y que a su vez ya fue vendido a otra empresa que lo está cobrando. La cartera (las deudas por los préstamos no pagados) llega a $ 400 millones. Emilia Samandé, de la Junta de Acreedores de Filanbanco, dice que el nuevo liquidador, Óscar Niemes, revisa estas cuentas.
El 2 de diciembre de 1998, el Estado pasó a controlar la institución. Luego, la Superintendencia de Bancos determinó que Filanbanco debía asociarse a La Previsora, y finalmente los dos bancos terminaron fusionándose el 5 de junio del 2000. La mala situación de los dos bancos provocó que el 17 de julio del 2002 el "megabanco" dejara de atender al público y que el 30 de julio entrara a liquidación.
El juicio
La Primera Sala de la Corte Superior de Justicia tramita un recurso de apelación, en un juicio en el que se acusa de un supuesto peculado a los ex accionistas privados de Filanbanco, los hermanos Roberto y William Isaías.
La concesión de una nueva audiencia de estrados al ex superintendente de Bancos, Jorge Egas Peña, quien también está sindicado.
El caso se inició el 16 de junio del 2000, por pedido de Mariana Yépez, quien era fiscal general. Acusó de peculado a los hermanos Roberto y William Isaías.
En septiembre de 1998, el Estado otorgó unos créditos para solucionar la falta de efectivo y así atender los retiros de los clientes. La acusación fiscal era por una supuesta desviación de esos dineros en otras operaciones.
El 20 de noviembre del 2002, en un nuevo dictamen, Yépez desestimó el peculado y redujo la acusación a la de falsificación de documentos.
Armando Bermeo, quien era presidente de la CSJ, no acogió este pedido y convocó a etapa plenaria por peculado en marzo del 2003. Los acusados apelaron y en esa instancia se encuentra el juicio en la Primera Sala Penal.
El “vuelto”
Un asunto relacionado con este juicio penal constituye el del llamado “vuelto” a favor de los ex administradores. Al respecto, se debe recordar que mediante resolución No. JB-2001-366 del 7 de septiembre de 2001, la Junta Bancaria dispuso la exclusión de todos los activos reclamados por los ex accionistas de Filanbanco.
Esta resolución, que fue adoptada en virtud del Art. 170 de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, se halla impugnada en recurso de reposición ante la misma Junta Bancaria, la que debe ratificarse en su decisión, teniendo en cuenta, fundamentalmente, que de acuerdo con el citado precepto “No podrán iniciarse o proseguirse acciones judiciales sobre los activos excluidos cuya transferencia hubiere.
FIDEICOMISO
Con los vientos a su favor, según Gonzalo Hidalgo, Filanbanco comenzó a otorgar préstamos subordinados a otras entidades bancarias. En el primer trimestre de 1999 despidieron a 700 personas, según la carta remitida al gerente de la AGD, Luis Villacís.
Ese crecimiento le habría permitido pasar sin problemas las auditorías del Banco Central, de la Superintendencia de Bancos y hasta una Auditoría Internacional. ¿Por qué no se lo vendió en ese momento? Al parecer, faltaban muchas cosas por aclararse, como un fideicomiso constituido por $107 millones, de los ex accionistas. De las investigaciones se desprendió una cadena de hechos, de acuerdo con el informe remitido.Según el informe del ex gerente de Filanbanco, las captaciones del fideicomiso fueron realizadas por una empresa denominada RIC, cuyos fondos y movimientos no ingresaron ni a Filanbanco ni a Filanbanco Trust. Todas fueron remitidas al exterior. Los pagos realizados por Filanbanco Trust a nombre de los tenedores de los certificados emitidos por RIC, contabilizados como inversiones varias, ascendían a los $107 millones. Filanbanco Trust, a su vez, vendió los documentos del RIC (inversiones varias) por la misma suma a un Fideicomiso Multinversiones.
Lo extraño fue que en los archivos de Filanbanco Trust nunca se halló documentación alguna que pruebe la existencia jurídica de Multinversiones. La historia, según Gonzalo Hidalgo, no termina ahí. Una sociedad panameña, Otavalo SA, transfirió a Filanbanco Trust como Dación de Pago (entrega de bienes por deuda) obras de arte valoradas supuestamente en $30 millones, pese a la dudas que existían sobre su valoración y legítima propiedad de Otavalo SA.
VICTIMAS
Los miles de clientes que confiaron en el banco no solo antes de la primera quiebra, sino luego de la famosa fusión, tienen que ser atendidos. El Estado, que tan generoso ha sido con los banqueros, está obligado a cancelar las acreencias a los ecuatorianos, puesto que el mismo Estado es parte de esta historia de mentiras. Y la justicia también debe hacer lo suyo.
fuga
A juicio de la C.C.C.C., la Dra. Mariana Yépez, entonces Ministra Fiscal General, rehusó cumplir los deberes propios de su cargo en los casos del congelamiento bancario y Filanbanco.
Esta funcionaria no ejerció oportunamente la acción penal en contra de los ex personeros de Filanbanco, Roberto y William Isaías, con lo que permitió su fuga.
La Comisión recordó que remitió los resultados de su investigación, sobre Filanbanco, en marzo de 1999. El caso tuvo un análisis de 15 meses por parte de la Fiscalía, hasta que emitió la excitativa fiscal, cuando los presuntos responsables estaban fuera del país.
Además, de acuerdo con documentos oficiales, el 10 de abril de 2000 existió un borrador de excitativa fiscal en el que se solicitaba la prisión de los ex banqueros y ese mismo día uno de los asesores de la Ministra Fiscal solicitó a la Policía que ubique y vigile a los imputados pero, al día siguiente, el mismo asesor comunicó a la Fuerza Pública que suspenda lo solicitado.
MIAMI
Tras la quiebra del Filanbanco, en 1998, los hermanos Isaías se concentraron en el negocio de las comunicaciones. Ahora, el patrimonio familiar en el extranjero gira entorno a la firma Pacific Cable Televisión, cuya central de operaciones está en Miami.
Roberto Isaías vive en Coral Gables. Posee una vivienda que en 1993 le costó 1’620 000 dólares y actualmente está valorada en el mercado en USD 3’315 375, según los registros del condado.
Los Isaías se alejaron definitivamente de la actividad bancaria, a fines de 1999, con la venta en Miami del Republic Nacional Bank, en USD 412 millones.
En Ecuador, el hermano menor Estéfano Isaías está encargado del control y manejo de las acciones de 27 empresas.
La comunicación, las industrias y el negocio inmobiliario son algunos de los espacios en los que los Isaías invierten su dinero en el país. Entre las empresas de comunicación constan las televisoras Gamavisión y TC Televisión.
EXTRADICIÓN
La tarea para extraditar a los implicados en la crisis bancaria (1998-1999), donde Ecuador perdió 8.000 millones de dólares empezó, luego que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y la Fiscalía de la Nación, acordaron integrar una comisión de seguimiento.El sitio de encuentro del presidente de la CSJ, Jaime Velasco y el fiscal, Washington Pesántez, fue el Palacio de Justicia donde tras una larga conversación, se decidió conformar una comisión de magistrados y funcionarios del Ministerio Público, para hacer un seguimiento de los juicios bancarios que se tramitan en las Cortes del país.Paralelamente a ello la intención fundamental es actualizar los procesos de extradición, que están planteados contra varios ex-propietarios de bancos quebrados.
Según el Fiscal la falta de interacción entre los operadores de justicia, ha conllevado a la falta de sanción e impunidad en casos emblemáticos, cuyos implicados aún no han sido sentenciados.jueces y fiscales que llevaron el caso
El juicio por el supuesto peculado en Filanbanco se inició en el 2000. Varios juristas se encargaron del proceso penal.
Galo Pico. Ex presidente de la Corte. Armando Bermeo. Ex presidente de la Corte. Hugo Quintana. Ex presidente de la Corte. Jaime Velasco. Ex presidente de la Corte. Mariana Yépez. Ex fiscal de la Nación. Washington Pesántez. Actual fiscal de la Nación. Arturo Donoso. Ex magistrado de la Suprema. Milton Moreno. Ex magistrado de la Suprema. Jorge A. Lara. Ex magistrado de la Suprema. Pilar Sacoto. Actual magistrada. Roberto Gómez Mera. Presidente de la Corte. Joffre García. Ex magistrado de la Corte.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Roberto Gómez, anunció que los conjueces encargados del caso iniciarán el análisis de los cuerpos procesales.
Contribución política En una clara muestra de opulencia económica el banquero Roberto Isaías realizó una contribución económica a la campaña de la candidata en Estados Unidos, Hilary Clinton, tal vez intentando obtener apoyo a un pedido de extradición del gobierno de Ecuador.
INCAUTAN BIENES
El Gobierno ecuatoriano incautó 195 empresas, entre ellas dos canales de televisión, vinculados al Grupo Isaías, principal accionista del extinto Filanbanco, una entidad financiera intervenida en 1998 con un agujero patrimonial de más de 600 millones de dólares.
La Presidencia de Ecuador confirmó que la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) ha dispuesto "la incautación de todos los bienes propiedad de los administradores y accionistas del ex Filanbanco" a 2 de diciembre de 1998, fecha en la que el Estado se hizo cargo del banco.
La AGD mantenía un proceso por supuesta malversación de dinero del Estado entregado a Filanbanco, cuyos ex propietarios, los hermanos Isaías, afrontan también un proceso de extradición solicitado por Ecuador a Estados Unidos, para que se sometan a la justicia. Entre las compañías incautadas al Grupo Isaías se encuentran empresas agrícolas, de comercio, de seguros, de construcción y de medios de comunicación, así como yates, aviones y otro tipo de bienes inmuebles.
Semanario La Verdad
Informamos lo que otros callan,
Combatimos la Corrupción.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario